Introducción al tema
- Inicio (15 min): Introducción al tema por parte del docente. Se puede incluir una breve explicación o dinámica para captar su interés.
- Desarrollo (20 min): Actividad principal (lectura compartida, juego o reflexión).
- Cierre (10 min): Discusión guiada para generar preguntas filosóficas abiertas, que serán la base del trabajo de investigación posterior.
La primera etapa del Café Filosófico tiene como objetivo proporcionar un marco introductorio para que los estudiantes se familiaricen con los temas centrales de la secuencia: muerte, identidad, libertad y felicidad; y que les permita escoger uno que le llame la atención de manera informada. Este espacio inicial busca fomentar el pensamiento crítico, la reflexión y el diálogo en torno a preguntas fundamentales desde una perspectiva filosófica.
Si los estudiantes ya han tenido un acercamiento previo a la Filosofía, esta etapa les permitirá profundizar en conceptos clave como:
- La importancia de las preguntas abiertas y fundamentales.
- El valor del diálogo como método de conocimiento.
- La precisión argumentativa.
- Las distintas perspectivas filosóficas sobre un mismo tema.
*En caso de que los estudiantes no hayan trabajado previamente con Filosofía, se recomienda comenzar con una breve explicación introductoria sobre estos aspectos.
Dinámicas sugeridas para introducir los temas
Existen diferentes maneras de abordar los temas iniciales, dependiendo de las características del grupo. Algunas opciones son:
- Lectura compartida de un texto relacionado con el tema.
- Juegos interactivos que promuevan la participación activa.
✅Lectura compartida
Si decides optar por la comprensión lectora, se recomienda que el docente dirija la lectura, fomentando pausas para reflexionar y dialogar sobre el contenido. A continuación, se presentan ideas de textos y materiales por tema:
Muerte:
- Columna de opinión "A ti" de Cristián Warnken. Reflexiona sobre la consciencia de vivir.
- Fragmento de La amortajada de María Luisa Bombal. Explora la percepción de la vida desde la muerte.
- Monólogo de Dorotea en Pedro Páramo de Juan Rulfo. Una visión poética y nostálgica sobre la pérdida.
Identidad:
- Extracto de El arte de ser de Erich Fromm. Sobre cómo las máscaras esconden quiénes somos realmente.
- El barco de Teseo: Se puede utilizar un video explicativo sobre la paradoja para reflexionar sobre la permanencia y el cambio en la identidad personal.
- El retrato de Dorian Gray (fragmento) de Oscar Wilde. El conflicto entre la apariencia externa y la esencia interna.
Libertad:
- Fragmento adaptado de La libertad como experiencia de Simone de Beauvoir. Reflexiona sobre la elección y sus consecuencias.
- Extracto de Sobre la libertad de John Stuart Mill. Una introducción sencilla a la libertad individual y social.
- Fragmento de Los miserables de Víctor Hugo, sobre la lucha por la libertad moral.
Felicidad:
- Ética a Nicómaco de Aristóteles, Libro X (adaptado). Reflexión sobre la felicidad como fin último.
- Un texto breve sobre el estoicismo: cómo la aceptación de lo inevitable conduce a la paz interior.
- Poemas de Pablo Neruda (Oda a la alegría) que aborden una visión poética de la felicidad.
Si el grupo curso es muy activo y participativo, un ejercicio de Gamificación puede ser la opción. Para ello proponemos un juego que consiste en una Sopa de letras con conceptos referidos a la Identidad. El docente puede ir dando la palabra a estudiantes voluntarios o puede escoger al estudiante. Idealmente que el primer acercamiento a este concepto sea interesante y que despierte la atención de los estudiantes. Además, proponemos un juego Rosco con distintos conceptos filosóficos que pueden ser abordados de manera más amplia para que los estudiantes escojan luego un tema que les llame más la atención. En ambos juegos se pueden hacer grupos, parejas o dar puntaje para que sea más entretenido.
Una vez terminada la actividad principal, los estudiantes ya están previamente involucrados o interesados en el tema que han escogido. En este momento deben comenzar a trabajar en sus bitácoras de investigación. Estas bitácoras acompañarán todo el proceso del Café Filosófico. A continuación sugerimos las primeras preguntas que pueden ayudar a orientar la búsqueda de investigación sobre el tema:
➡️Algunas preguntas que podrían despertar el interés y dirigir la búsqueda son las siguientes:
✅¿Qué entiendo yo personalmente por el tema?
✅¿Qué perspectivas existen sobre el tema? ¿Cuál me resulta más convincente?
✅¿Qué filósofos/as han reflexionado sobre este tema? ¿Qué piensan ellos?
✅Formula 2 preguntas filosóficas abiertas sobre el tema (estas no deben ser resueltas, sino reflexionadas).
Ejemplos de Bitácora: