Saltar la navegación

Descripción general

El siguiente Recurso Educativo Abierto (REA) consiste en una secuencia didáctica interdisciplinaria, que abarca las áreas de Lengua y Literatura, así como de Filosofía. Está dirigido a estudiantes de 3.er año medio (11° grado) que ya han tenido un primer acercamiento a la Filosofía, aunque también puede resultar interesante realizarlo en otros niveles. Esto debido a que, tanto su forma como contenido pueden ser adaptados y empleados en otros contextos educativos según las necesidades e intereses del docente.

El Café Filosófico constituye una instancia de diálogo en torno a cuestiones filosóficas con el propósito fundamental de cultivar el pensamiento crítico de los estudiantes mediante la reflexión y el debate. La asignatura de Lengua y Literatura, por su parte, se encarga de desarrollar habilidades de la competencia comunicativa, tales como la comprensión lectora, la producción oral y la producción de textos. Así como también contenidos como el discurso argumentativo y las características de un ensayo.

Por su parte, en Filosofía, se trabajan enfoques como el diálogo filosófico, el que tiene un gran potencial didáctico ya que, según el Ministerio de Educación (2020), "pone en juego habilidades filosóficas fundamentales: la capacidad hermenéutica de comprender lo que dice el otro, el pensamiento lógico-argumentativo, el pensamiento crítico y creativo, y la apertura de las propias ideas en oposición a las ideas de los demás, entre otras". Como también temas que han llamado la atención de lo estudiantes, ya sea por su edad o por sus intereses personales, y que son susceptibles a trabajar para el desarrollo de aprendizajes socioemocionales. 

Los temas que nosotros hemos seleccionado para guiar esta actividad en particular son: la libertad, la identidad, la muerte y la existencia de Dios. Estos temas han sido elegidos considerando tanto aspectos de la ontología como de la ética y la epistemología presentes en los propósitos formativos del currículum de Filosofía. Cabe mencionar que la elección de los temas podría variar en función de los objetivos específicos del docente o del curso en cuestión. Además, se brinda la opción de permitir a los estudiantes seleccionar los temas que les suscitan mayor interés.

Esta actividad se estructura en cuatro fases: la introducción, la investigación, la discusión y la reflexión en torno al tema en cuestión. En la primera etapa se espera que los estudiantes puedan realizar un primer acercamiento a la temática que van a trabajar por medio de la lectura y la investigación. En la segunda etapa, se trabaja la investigación del tema en profundidad. En la tercera etapa, se lleva a cabo la actividad del café filosófico, en la que los estudiantes se reúnen con sus pares y comparten apreciaciones a partir de preguntas filosóficas en torno a los temas investigados. En esta instancia se espera que la atmósfera del café sea atractiva, acomodando el mobiliario, poniendo música suave y ofreciendo té, café y galletas. También podemos invitar a nuestros estudiantes a caracterizarse de algún filósofo o filósofa que le haya llamado la atención para hacer la actividad más creativa. 

Por último y como propósito fundamental de este proceso reflexivo es que los estudiantes, al culminar las distintas etapas que componen esta secuencia didáctica, sean capaces de articular sus pensamientos y reflexiones de manera efectiva a través de la competencia escrita. El desafío culminante radica en que cada estudiante pueda plasmar sus ideas, perspectivas y conclusiones en un ensayo filosófico. Esta actividad de redacción no solo reafirmará y profundizará su comprensión de los temas tratados, sino que también les brindará la oportunidad de ejercitar y fortalecer su capacidad para organizar ideas de manera lógica, presentar argumentos sólidos y expresarse con claridad.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)